El Rol Único Tributario (RUT) y el Rol Único Nacional (RUN) son documentos fundamentales para las personas que residen en Chile, ya sean ciudadanos, residentes permanentes o extranjeros. Aunque muchas veces se confunden o se utilizan indistintamente, cada uno tiene características, propósitos y aplicaciones distintas. En este artículo te explicaremos en detalle qué son el RUT y el RUN, sus diferencias clave, y cómo entender cuándo y por qué se utilizan.
¿Qué es el RUN?
El RUN, o Rol Único Nacional, es un número único asignado a cada persona en Chile al momento de su nacimiento o cuando obtiene su cédula de identidad, en el caso de los extranjeros. Es un identificador personal que se utiliza principalmente en aspectos relacionados con el Registro Civil, como:
- La emisión de la cédula de identidad.
- El registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Trámites médicos, educacionales y legales.
El RUN es exclusivo para cada individuo y se asigna solo una vez en la vida. Este número está compuesto por una secuencia numérica seguida de un dígito verificador (DV), que permite validar la autenticidad del RUN en trámites oficiales.
Características del RUN
- Asignación única: Cada persona tiene un solo RUN, que no se comparte ni se repite.
- Válido para toda la vida: No cambia, incluso si cambian otros datos como el nombre o el estado civil.
- Usado para identificación personal: Aparece en la cédula de identidad y en otros documentos oficiales emitidos por el Estado chileno.
¿Qué es el RUT?
El RUT, o Rol Único Tributario, es otro número de identificación que también incluye una secuencia numérica seguida de un dígito verificador (DV). Sin embargo, a diferencia del RUN, el RUT tiene un propósito enfocado en el ámbito tributario y fiscal. Este número es otorgado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y se utiliza para:
- Realizar declaraciones de impuestos.
- Abrir cuentas bancarias.
- Iniciar actividades comerciales.
- Emitir boletas o facturas.
- Participar en procesos legales relacionados con negocios o actividades económicas.
El RUT no solo se asigna a personas naturales, sino también a personas jurídicas, como empresas, organizaciones, y otras entidades legales.
Características del RUT
- Usos tributarios y comerciales: Es indispensable para realizar cualquier actividad económica formal en Chile.
- Asignado por el SII: Solo se entrega a quienes inician actividades tributarias o comerciales.
- Puede ser solicitado por personas jurídicas: Empresas, corporaciones y fundaciones también tienen RUT.
Principales diferencias entre el RUT y el RUN
Aunque el RUN y el RUT son similares en estructura (ambos incluyen un número único y un dígito verificador), tienen diferencias fundamentales en términos de propósito, uso y alcance. A continuación, exploramos estas diferencias:
Propósito y función
- RUN: Es un identificador personal utilizado en aspectos civiles y legales.
- RUT: Está diseñado específicamente para propósitos tributarios y comerciales.
Uso
- RUN: Es necesario para actividades cotidianas como obtener una cédula de identidad, inscribirse en un colegio, recibir atención médica o participar en un contrato laboral.
- RUT: Es requerido para trámites económicos, como abrir una empresa, emitir boletas o facturas, o realizar transacciones comerciales.
Asignación
- RUN: Se asigna automáticamente a todas las personas al nacer en Chile o al obtener su cédula de identidad como extranjero.
- RUT: Solo se otorga cuando una persona o entidad inicia actividades económicas ante el SII.
Titulares
- RUN: Exclusivo para personas naturales.
- RUT: Se asigna tanto a personas naturales como jurídicas.
¿Son el RUT y el RUN equivalentes para personas naturales?
Para personas naturales, el RUT y el RUN son técnicamente equivalentes, ya que el RUT se deriva directamente del RUN. Por ejemplo, si una persona tiene el RUN 12.345.678-9, este será también su RUT al iniciar actividades comerciales. Sin embargo, la diferencia radica en el contexto de uso:
- Cuando se utiliza el número para fines civiles, como firmar un contrato laboral, se le llama RUN.
- Cuando se usa en trámites tributarios o comerciales, se le denomina RUT.
Ejemplo práctico de uso del RUT y el RUN
Imagina a María, una residente en Chile que obtiene su cédula de identidad. Su RUN es 18.765.432-1, y lo utiliza para inscribirse en un hospital, abrir una cuenta bancaria personal y firmar un contrato de arriendo.
Años después, María decide abrir un negocio de venta de productos electrónicos. Para formalizar su emprendimiento, solicita al SII el inicio de actividades, momento en el cual su RUN 18.765.432-1 se convierte automáticamente en su RUT para efectos tributarios. Ahora, este número será utilizado para emitir facturas, pagar impuestos y registrar sus operaciones comerciales.
¿Cómo saber tu RUT o RUN?
Puedes verificar tu RUT o RUN de manera sencilla mediante los siguientes métodos:
- Consulta en tu cédula de identidad
Tu RUN está claramente indicado en tu cédula, junto a tu nombre y fotografía. - Portal del Registro Civil
En el sitio oficial del Registro Civil (www.registrocivil.cl), puedes realizar consultas sobre tu RUN. - Servicio de Impuestos Internos (SII)
Para verificar tu RUT y actividades comerciales asociadas, visita www.sii.cl.
Importancia de entender las diferencias
Conocer las diferencias entre el RUT y el RUN es fundamental para realizar trámites en Chile de manera eficiente. Muchos errores comunes en los trámites surgen de la confusión entre estos conceptos, lo que puede causar demoras innecesarias o problemas legales.
- Personas naturales: Deben entender que su RUT y RUN son equivalentes, pero su uso depende del contexto.
- Empresas y organizaciones: Solo poseen RUT, ya que el RUN es exclusivo para personas naturales.
Preguntas frecuentes
¿Todos los chilenos tienen RUT y RUN?
Sí, todas las personas en Chile tienen un RUN desde su nacimiento. Este mismo número se convierte en RUT si la persona inicia actividades tributarias.
¿Es posible tener un RUT sin tener un RUN?
No, el RUN es el punto de partida. Solo las personas jurídicas pueden tener un RUT sin un RUN.
¿Dónde se usa más el RUN que el RUT?
El RUN es más común en trámites civiles y personales, mientras que el RUT se utiliza en actividades económicas y fiscales.
Aunque el RUT y el RUN pueden parecer lo mismo a primera vista, tienen diferencias clave en su propósito y aplicación. Entender estas diferencias te permitirá manejar de manera eficiente los trámites tanto civiles como comerciales en Chile. Si tienes dudas sobre tu RUT o RUN, no dudes en consultar al Registro Civil o al Servicio de Impuestos Internos. Estos organismos están diseñados para ayudarte a resolver cualquier inquietud relacionada con estos documentos esenciales.