Skip to content

¿Qué diferencia hay entre una cotización formal y una informal?

Contexto general de la cotización en el comercio moderno

En el entorno empresarial latinoamericano, la cotización actúa como una propuesta escrita que detalla precio, alcances y condiciones de un producto o servicio. Mientras la versión formal genera obligaciones que pueden derivar en un contrato, la informal es meramente referencial y no crea derechos exigibles. De acuerdo con estudios de HubSpot, incluir datos fiscales, vigencia y firma electrónica incrementa la tasa de conversión hasta un 18 %.

Crecimiento del mercado formal e informal en Chile

La Comisión para el Mercado Financiero estima que la economía informal aún explica alrededor del 20 % de las transacciones de microempresas, lo que repercute en menor recaudación tributaria y acceso limitado a financiamiento. El Servicio de Impuestos Internos, por su parte, impulsa la plataforma “Tu Empresa en un Día” para acelerar la formalización y reducir la brecha.

Definición de cotización formal

Elementos esenciales

Datos de identificación fiscal

Debe incluir razón social, RUT, domicilio y giro comercial para ser válida ante el SII.

Detalle de productos o servicios

La descripción debe ser precisa y cuantificable, según lineamientos de la Guía de Comercio Exterior de Aduanas para facturas comerciales.

Vigencia y términos de pago

Las mejores prácticas fijan una vigencia de 30 días y especifican plazos netos o anticipos, como recomiendan los lineamientos de Daikin sobre términos y condiciones.

Validez legal y fuerza vinculante

Cuando la oferta es aceptada dentro del plazo, la cotización puede convertirse en contrato de compraventa, conforme al Código de Comercio (art. 1 y ss.). La jurisprudencia chilena exige determinación o determinabilidad del precio para que el acuerdo sea exigible —criterio reforzado por la Corte Suprema en Rol 7756-2009—.

Definición de cotización informal

Características distintivas

Ausencia de requisitos fiscales

Generalmente se emite sin RUT ni timbres electrónicos, lo que impide su contabilización como gasto o ingreso deducible.

Formato libre y negociable

Suele presentarse vía WhatsApp o correo simple, sin membrete ni firma digital; carece de valor probatorio suficiente en juicio civil.

Limitaciones y riesgos

Al no generar obligaciones, el cliente puede desistir sin penalidades, y el proveedor no puede invocar incumplimiento por vía ejecutiva —criterio ratificado en fallos sobre contratos mercantiles publicados por vLex—.

Diferencias clave entre una cotización formal y una informal

Ámbito legal

La formal respeta tipicidad contractual y tributación, mientras que la informal opera en la confianza; por ello, la formalidad es indispensable para licitaciones públicas (p. ej., ChileCompra exige ofertas en papel membretado y firmadas).

Obligaciones tributarias

Las cotizaciones formales permiten emitir factura electrónica con un clic en sistemas como Nubox, facilitando la trazabilidad fiscal, mientras la informal se excluye de crédito fiscal IVA y provoca contingencias ante el SII.

Percepción de valor y confianza

Empresas formales acceden a mejores condiciones de financiamiento, ya que los bancos valoran historial documentado —Konfío reporta hasta un 30 % de mejora en líneas de crédito—.

Implicancias jurídicas y tributarias de cada modelo

Formación del consentimiento

El Código de Comercio considera que la aceptación expresa dentro del plazo convierte la cotización formal en contrato; la informal requiere otros medios de prueba (correos, testigos), encareciendo litigios.

Cumplimiento fiscal y deducibilidad

Solo las cotizaciones formales respaldan costos y créditos fiscalmente válidos, según la Circular 33 del SII.

Responsabilidad civil y penal

El proveedor puede exigir indemnizaciones si el comprador incumple una orden de compra derivada de cotización formal; con documentos informales, el demandante enfrenta mayor carga probatoria —análisis de Ascende sobre contratos comerciales—.

Ejemplos prácticos por sector económico

Construcción

Licencias y boleta de garantía

Las constructoras exigen cotización formal para emitir boletas de garantía a favor del mandante, reducción de riesgo financiero en grandes obras.

Servicios profesionales freelance

Propuesta de alcance y NDA

Un diseñador que cotiza informalmente pierde reconocimiento de propiedad intelectual; la formalidad permite adjuntar cláusulas de confidencialidad y propiedad de entregables con validez judicial.

E-commerce y pymes digitales

Conversión de cotización a factura

Plataformas como Nubox convierte automáticamente la cotización en factura, agilizando despacho y pago —mejora de un 25 % en el ciclo de caja reportada por clientes de Nubox Pyme—.

Ventajas competitivas de utilizar cotizaciones formales

Aceleración del cierre de ventas

HubSpot observa que los compradores deciden hasta 70 % antes de contactar al proveedor; una cotización formal con información completa reduce dudas y acelera la decisión.

Acceso a financiamiento público y privado

Programas como Sercotec exigen historial formal para adjudicar fondos a pymes emergentes.

Protección frente a fluctuaciones de costos

Al establecer vigencia y cláusulas de revisión, el proveedor puede ajustar precios por variación de insumos conforme a mercado —práctica recomendada por Gael.cloud—.

Riesgos de mantener cotizaciones informales

Contingencias tributarias

Falta de respaldo puede derivar en multas de hasta 100 UTM por evasión, según la Ley 21.210 que reformó el Código Tributario chileno.

Pérdida de propiedad intelectual

Sin cláusulas formales, es difícil acreditar autoría en disputas de software o diseño.

Impacto reputacional

Clientes institucionales descalifican proveedores sin documentos oficiales, limitando el crecimiento.

Estructura recomendada para una cotización formal

Datos del proveedor y cliente

Identificación tributaria

Incluye RUT, giro, domicilio y representante legal.

Contacto directo

Teléfono, correo corporativo y plazo de respuesta para aclaraciones.

Descripción técnica y precio

Códigos internos o SKU

Facilitan el seguimiento de inventario y la emisión de facturas electrónicas.

Unidad de medida y cantidad

Evita ambigüedades, pieza fundamental para Aduanas e IVA.

Términos comerciales

Condiciones de entrega

Diferencia entre FOB, CIF o despacho local, imprescindible para importadores.

Garantías y servicio posventa

Describen cobertura, plazos y exclusiones, fortaleciendo la confianza.

Herramientas digitales para generar y gestionar cotizaciones

Software de gestión empresarial

SaaS como Nubox o FacturaPro permiten convertir cotizaciones en DTE validados por el SII, automatizando contabilidad.

Firma electrónica avanzada

Plataformas como DocuSign garantizan integridad y autenticidad, acelerando la aceptación y validez legal.

Sistemas de CRM

HubSpot y Zoho vinculan cotización, seguimiento y cierre, aumentando la trazabilidad comercial.

Procedimiento de aceptación y validación

Orden de compra vinculante

Una vez aceptada, se emite la OC que perfecciona el contrato; omitir este paso deja la transacción sujeta a interpretaciones judiciales.

Conversión a factura electrónica

Los sistemas de facturación convierten la cotización en factura con número consecutivo DTE, cumpliendo el Art. 54 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas.

Cómo migrar de cotizaciones informales a formales

Diagnóstico inicial

Identifica procesos informales, volumen de ventas y principales puntos de fuga fiscal.

Implementación de software

Elige herramientas compatibles con facturación electrónica y firma digital.

Capacitación del equipo

SII y Corfo ofrecen cursos gratuitos de digitalización para pymes, reduciendo la curva de aprendizaje.

Comunicación al cliente

Explica beneficios: trazabilidad, garantías y deducibilidad; así minimizas resistencia al cambio.

Preguntas frecuentes sobre cotizaciones formales e informales

¿Puedo exigir pago con una cotización informal?

No; necesitas orden de compra o contrato firmado para iniciar acciones ejecutivas.

¿Cuál es la vigencia óptima de una cotización formal?

El estándar de mercado es 30 días, aunque puede ajustarse según volatilidad de insumos —Daikin establece ese plazo por defecto—.

¿Es obligatorio timbrar la cotización?

No, pero agregar timbre digital del SII refuerza la validez tributaria y facilita la conversión a factura.

Recursos oficiales y de apoyo

La diferencia entre una cotización formal e informal va mucho más allá de la estética del documento: impacta la legalidad, la tributación, la percepción de valor y la sostenibilidad del negocio. Adoptar la formalidad facilita el acceso a financiamiento, protege ante litigios y fortalece la confianza con clientes institucionales y consumidores finales. Implementar software de gestión, firma electrónica y una cultura de cumplimiento normativo permitirá transitar de la informalidad a un modelo empresarial sólido y competitivo.

Configuración