
Introducción al concepto de prima y cotización
En el lenguaje asegurador, la prima es el precio que paga el tomador para transferir un riesgo a la compañía. Su cálculo se basa en modelos actuariales que combinan estadísticas históricas de frecuencia y severidad de siniestros con proyecciones económicas y reglas regulatorias.
Elementos básicos de la cotización
- Riesgo puro (probabilidad de que ocurra un evento).
- Carga de gastos (operación, comisiones y reaseguro).
- Margen de utilidad y solvencia exigido por el regulador.
Frecuencia y severidad de siniestros
Para pólizas de auto en Chile, la frecuencia de accidentes ha descendido 12 % en 2024, reduciendo levemente la prima técnica en ese ramo.
Coeficiente de credibilidad
Las aseguradoras combinan datos propios y estadísticos públicos; cuanto más experiencia tenga un conductor (historial sin siniestros), mayor la credibilidad asignada a su perfil y menor la variación de la prima.
Factores personales del asegurado
Edad y ciclo de vida
Los conductores menores de 25 años pagan primas hasta 35 % superiores porque su tasa de siniestralidad es mayor, mientras que el tramo de 40-55 años disfruta de los precios más bajos.
Sexo, estado civil y dependientes
En seguros de vida, estadísticas de mortalidad indican diferencias por sexo y estado civil que se reflejan en la tarifa: personas casadas presentan tasas de mortalidad más bajas y, por ende, primas reducidas.
Salud y estilo de vida
Fumadores o personas con enfermedades preexistentes deben pagar recargos o aceptar exclusiones; la aseguradora puede solicitar exámenes médicos antes de emitir la póliza.
Factores vinculados al objeto asegurado
Características del vehículo
Año, marca y modelo
Autos de alta gama o con repuestos importados encarecen la prima por su mayor costo de reparación.
Sistemas de seguridad y telemática
Instalar dispositivos telemáticos permite a las compañías registrar hábitos de conducción y premiar a quienes frenan suavemente o conducen menos de noche, con descuentos de hasta 20 %.
Condiciones de la vivienda asegurada
Para seguros de hogar, la ubicación en zonas de riesgo sísmico, la cercanía a hidrantes y la antigüedad de la construcción influyen directamente en el valor de la póliza.
Factores contractuales y de cobertura
Suma asegurada y límites
A mayor capital asegurado, mayor prima. Sin embargo, incrementar el deducible puede reducir la prima hasta en 15 %.
Deducibles
El deducible es la cantidad que asume el asegurado antes de que la compañía pague: un deducible alto traslada parte del riesgo al cliente y permite abaratar la prima.
Cláusulas adicionales (riders)
Agregar coberturas como asistencia en viaje, seguro de gadgets o indemnización por incapacidad permanente incrementa la prima, pero amplía la protección del asegurado.
Factores macroeconómicos y de mercado
Inflación y costo de reparaciones
En 2024 las primas de autos subieron 13 % en Latinoamérica, presionadas por inflación de repuestos y aumento de robos.
Regulación y fiscalidad
El Plan de Regulación 2024-2025 de la CMF introduce nuevas exigencias de capital y transparencia, obligando a algunas compañías a ajustar tarifas para preservar sus márgenes de solvencia.
Competencia y canales de distribución
La Fiscalía Nacional Económica ha comprobado que mayores niveles de competencia permiten rebajas anuales de hasta US$25 millones para los consumidores en ramos hipotecarios.
Cambio climático y fenómenos catastróficos
Los eventos climáticos extremos encarecen los reaseguros y, por consiguiente, las pólizas de hogar; en zonas costeras de EE. UU. las primas subieron 35 % en un año.
Innovaciones tecnológicas que alteran la tarificación
Inteligencia artificial y machine learning
Más del 50 % de las aseguradoras de no vida ya emplea IA para ajustar precios en tiempo real y detectar fraudes, optimizando la experiencia del cliente.
Ciberseguros y nuevos riesgos digitales
La prima de un seguro cibernético depende del sector económico, el ingreso anual y el historial de incidentes; para 2025 se esperan pólizas más modulares que permitan límites escalonables.
Telemática y modelos pay-how-you-drive
Los pioneros de telemática ofrecen «primas dinámicas» que se recalculan cada mes según datos de kilometraje real y estilo de manejo, generando descuentos promedio de 12 %.
Ejemplos prácticos de cotización comparada
Automóvil urbano 2025 en Santiago
Para un conductor de 30 años sin siniestros, un hatchback 2022 con cobertura completa y deducible de 5 UF arroja cotizaciones entre 0,24 y 0,38 UF mensuales en portales como ComparaOnline.
Seguro de salud universitario
Un estudiante de 22 años adscrito a Fonasa puede contratar un plan complementario desde 0,21 UF al mes que cubre hospitalización ilimitada y CAEC activa.
Póliza ciber para PYME tecnológica
Una empresa con facturación de CLP 800 millones al año puede obtener una cobertura de CLP 200 millones contra incidentes de datos por entre 25 y 30 UF anuales, dependiendo de sus protocolos de seguridad y backups externos.
Paso a paso para optimizar tu cotización
Reunir información detallada
Ten a mano documentos de identidad, antecedentes de siniestros y reportes de mantenimiento (para autos) o certificados de construcción (para vivienda).
Simular diferentes escenarios
Ajusta deducibles, suma asegurada y métodos de pago para observar su impacto inmediato en la prima.
Negociar y comparar
Solicita al menos tres cotizaciones: corredores inscritos en la CMF pueden acceder a paquetes grupales con rebajas de hasta 10 %.
El costo final de una cotización de seguros resulta de la interacción entre tu perfil de riesgo, la naturaleza del bien protegido, las coberturas contratadas y el contexto económico-regulatorio. Entender cada variable —edad, deducible, siniestralidad, inflación, avances tecnológicos y políticas públicas— te permitirá negociar de forma informada y elegir la póliza que equilibre protección y presupuesto.